29 sept 2011

Tarea nº 2: Nomenclatura de Hidróxidos. 4º año. Colegio Villa Heroica.

Los hidróxidos son compuestos ternarios que poseen en su estructura un metal unido al grupo hidroxilo "OH".
Resuelve los siguientes ejercicios en el cuaderno:
1. Escribe el nombre de los siguientes hidróxidos utilizando las reglas de la nomenclatura Sistemática, Stock y Tradicional:
a. LiOH          b. Mg(OH)2       c. Ba(OH)2       d. Fe(OH)3       e. Fe(OH)2
f. Al(OH)3       g. Pb(OH)4        h. Pb(OH)2      i. Cr(OH)2        j. Cr(OH)3
k. Cr(OH)6     l. Ti(OH)4           m. CuOH          n. Cu(OH)2     o. Ni(OH)3
2. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:
a. Hidróxido de plata        
b. Hidróxido mercúrico           
c. Hidróxido platínico
d. Hidróxido estanñico     
e. Hidróxido de cadmio           
f. Hidróxido de niquel(II)
g. Trihidróxido de galio     
h. Hexahidróxido de cromo   
 i. Hidróxido niqueloso

Recuerda que debes resolver la tarea nº1 de óxidos.

28 sept 2011

Nomenclatura de óxidos. Tarea nº1 de 4º año. Colegio Villa heroica

En el cuaderno de clases, resuelve los siguientes planteamientos:
1. Escribe el nombre de los siguientes óxidos por las tres nomenclaturas vistas en clase:
a. Na2O                                                    k. ZnO
b. Au2O                                                     l. Co2O3
c. CaO                                                      m. HgO
d. FeO                                                       n. Fe2O3
e. K2O                                                       o. PtO
f. CuO                                                       p. Rb2O
g. PbO2                                                                                   q. CO2
h. Ni2O3                                                    r. N2O3
i. Ag2O                                                      s. P2O5
j. Al2O3                                                      t. SO2
2. Escribe la fórmula química de los siguientes óxidos:
a. óxido de rubidio                              b. óxido cúprico
c. óxido cobaltoso                              d. óxido de plomo(IV)
e. óxido de magnesio                        f. óxido niquelico
g. óxido estañoso                               h. óxido de bario
i. óxido de hierro(III)                         j. óxido de cromo(II)
k. óxido plumboso                              l. óxido de cadmio
m. óxido de mercurio(I)                   n. óxido de cobalto(III)
o. anhídrido sulfúrico                       p. heptaóxido de dicloro
q. anhídrido carbonoso                    r. monóxido de plata
Recuerda que las nomenclaturas vistas son: sistemática, Stock y tradicional.

16 jun 2011

¿ Por qué consumir aceites de hígado de pescado?

Tiburón

                                                                                                  
    Los aceites de hígado de pescado se aprecian por su contenido de vitamina A. Las especies que producen los aceites de hígado que tienen más valor son: tiburón souplin o aceitero, cazón, hiplogloso (halibut), bacalao negro, abadejo, atún y bacalao. Por regla general se desechan en alta mar los cuerpos del tiburón y del cazón y sólo se desembarcan los hígados. Es difícil pescar el tiburón; pero los hígados son grandes (de 1 a 4 Kg en el macho y de 3 a 7 Kg en la hembra) y contienen gran cantidad de aceite rico en vitamina A. El cazón tiene el hígado más pequeño ( de 115 a 800 gramos ) y contiene aceite de menor potencia vitamínica; pero estos peces son abundantes y se pescan en gran cantidad. El hipogloso, el abadejo, el atún, el bacalao negro tienen demanda como comestibles, de suerte que los hígados son subproducto valioso.

8 jun 2011

¿Qué son los plásticos?

   Los plásticos son sustancias que carecen de punto de evaporación constante y a ciertas temperaturas poseen propiedades de elasticidad y flexibilidad, propiedad que permite moldearlos y adaptarlos a varias formas y aplicaciones. Para conocer un poco más sobre el plástico te invito al siguiente link: http://www.box.net/shared/2v6clopvil

7 jun 2011

Los óxidos básicos o metálicos

    Los óxidos son compuestos que se forman al combinar un elemento con el oxígeno. Se clasifican en dos grupos principales: óxidos básicos o metálicos y óxidos ácidos u anhídridos.
    Los óxidos metálicos como su nombre lo indica, se obtienen al combinar un elemento metálico con el oxígeno. Cabe destacar que el elemento electropositivo (metal) siempre se coloca al lado izquierdo de la fórmula del óxido y el oxígeno que es electronegativo (no metal) del lado derecho. Por ejemplo: CaO (óxido de calcio), Fe2O3 (óxido férrico), Na2O (óxido de sodio). En dichas fórmulas el metal: Calcio (Ca), Hierro (Fe) y Sodio (Na) está colocado a la izquierda de la fórmula del respectivo óxido.
    Para nombrarlos se utilizan tres sistemas de nomenclaturas muy conocidas:
A) Sistemática: se utilizan los siguientes prefijos para indicar la cantidad de átomos de cada elemento que componen al óxido:
Mono = Si está una sola vez.
Di = si se repite dos veces
Tri = Tres veces
Tetra = Cuatro veces
Penta = Cinco veces
Hexa = Seis veces
Hepta = Siete veces
Por ejemplo: Fe2O3 : Trióxido de dihierro
                     CuO: Monóxido de cobre.  (se sobreentiende que al no colocar mono como prefijo, el elemento está una sola vez en la fórmula)
                     
B) Stock: En esta nomenclatura se debe colocar el número de oxidación del elemento electropositivo (metal) en número romano dentro de un paréntesis.
Por ejemplo: Fe2O3 : Óxido de hierro (III)
                     CuO: Óxido de cobre (II)
C) Tradicional: En esta nomenclatura se utilizan prefijos y sufijos dependiendo del número de estados de oxidación que presente el elemento electropositivo (metal).
a) Si el elemento electropositivo presenta un sólo estado de oxidación: se coloca la palabra "Óxido de" seguido del nombre del elemento electropositivo en español. Por ejemplo: CaO: Óxido de calcio.
                                                           Al2O3: Óxido de aluminio.
b) Si el elemento electropositivo presenta dos números de oxidación: Se coloca la palabra "Óxido" seguido de las terminaciones "oso" o "ico" al elemento electropositivo respectivamente (generalmente se utiliza el nombre en Latin del elemento menos la terminación "um o ium"). Por ejemplo:  FeO : Óxido Ferroso.
                                                                                                             Fe2O3 : Óxido Férrico.
c) Si el elemento electropositivo presenta tres números de oxidación: Se coloca "Óxido" seguido de:
c.1) Hipo+ nombre del metal en Latin menos su terminación "um o ium"+oso.   Si es el menor número de oxidación.
c.2) Nombre del metal en Latin menos su terminación "um o ium"+oso.  Si es el penúltimo número de oxidación.
c.3) Nombre del metal en Latin menos su terminación "um o ium"+ico. Si es el último número de oxidación.
Por ejemplo:   CrO: Oxido hipocromoso.
                       Cr2O3 : Óxido cromoso.
                       CrO3 : Óxido crómico. 
 

2 jun 2011

Neutralidad de cargas para formular óxidos...

     Los óxidos básicos o metálicos son compuestos binarios caracterizados por poseer un elemento metálico unido al oxígeno. El metal (elemento electropositivo) se une al oxígeno (elemento electronegativo).

   Un ejemplo; el Calcio (Ca) y el oxígeno (O) poseen números de oxidación de + 2 y -2 respectivamente, al combinarse, ambas cargas se neutralizan formando el compuesto: CaO llamado óxido de calcio, una forma de esquematizar el proceso podría ser; Ca(+2) + O(-2) = CaO.

    Por otro lado, si deseamos combinar el hierro (Fe), con número de oxidación igual a +3, con el oxígeno (0), podemos ver que: Fe(+3) + O(-2) = Fe2O3. Formando óxido férrico. Es decir, para poder neutralizar las cargas es necesario que el compuesto contenga dos átomos de Fe (carga neta de +6) y tres de O (carga neta de -6).

   Los químicos para facilitar los cálculos, están acostumbrados en su mayoría, mostrarle a sus estudiantes o aprendices que: "para formar un compuesto se intercambian las valencias (capacidad de combinación) y se simplifican los subíndices obtenidos si es necesario". Desde este criterio, sólo se está mecanizando el proceso de obtención de fórmulas químicas, obviando el ¿por qué una fórmula "X" contiene tantos elementos como los indicados por los subíndices de cada elemento en el compuesto?.
   
    Desde mi punto de vista, la formulación en química inorgánica debe darse desde el procedimiento de NEUTRALIZACIÓN DE CARGAS.

25 may 2011

BUSCANDO HELIO EN LA TIERRA

Hace106 años se descubrió el gas Helio(He), más ligero que el aire, que se utiliza para llenar globos infantiles. Es posible que en un futuro no muy lejano, las fuentes de helio puedan llegar a extinguirse, debido al aumento de su consumo por la industria y su tendencia natural a escapar al espacio exterior. Razón por la cual se hace necesario que se le de un uso más razonable.

23 mar 2011

¿Por qué se utiliza ioduro de plata, AgI, en los ensayos de producción de lluvia artificial?


Se utiliza ioduro de plata, AgI, en los ensayos de producción de lluvia ácida porque posee una estructura cristalina muy semejante a la del hielo y esto favorece la condensación del vapor de agua directamente en hielo, como si éste fuera engañado por una estructura análoga.

18 mar 2011

¿Por qué se le agrega sal al bacalao?

Se sala el bacalao porque la sal (Cloruro de sodio, NaCl), en concentraciones elevadas, elimina humedad del pescado por efecto osmótico e impide por tanto, que los microorganismos puedan desarrollarse. La salazón para conservar crudo el bacalao y los productos porcinos utiliza inhibición de la vida celular por efecto osmótico.

También cuando tenemos aceitunas machadas en agua y sal, al cambiarles el agua y volver a añadir otra nueva, es mejor que ésta última lleve sal, pues debido a la similitud de concentraciones de soluto, el equilibrio osmótico se alcanzará antes, y éstas tomarán antes el sabor que si hibiéramos renovado sólo con agua sin sal, donde al no llevar el agua soluto, tardará más en producirse el equilibrio osmótico entre las aceitunas y el agua que las contiene.

11 mar 2011

¿Por qué es bueno tomar un vaso de vino en las comidas?

Es bueno tomar un vaso de vino en las comidas porque facilita la digestión, pues el vino contiene alcohol etílico, el cual ayuda a la emulsión y digestión de las grasas en el estómago, pues aumenta la divisibilidad de éstas por producir una disminución de la tensión superficial entre las moléculas de grasas, las cuales se dividen mejor. Se aumenta la superficie de ataque para las enzimas digestivas. Incluso podemos decir que los aceites se digieren mejor que las grasas sólidas porque se emulsionan más fácilmente que los sólidos y entonces se atacan mejor. Sin embargo, un exceso de alcohol inactiva esas mismas enzimas.

3 mar 2011

LAS BEBIDAS GASEOSAS EDULCORADAS AUMENTAN LA PRESIÓN ARTERIAL

¡Las bebidas edulcoradas aumentan la presión arterial!

Las gaseosas y otras bebidas edulcoradas están asociadas con mayores niveles de presión sanguínea en adultos. Por cada bebida edulcorada extra que se consuma al día, la presión sanguínea sistólica puede aumentar como media 1,6 milímetros de mercurio (mmHg), y la presión sanguínea diastólica, 0,8 mmHg. Además, las personas que consumen más de una bebida edulcorada al día tienen como media una mayor masa corporal que las personas que no las consumen.

2 mar 2011

Resuelve el siguiente ejercicio de razonamiento básico.

Raúl, Eduardo, Andrés y Guillermo difieren en rapidez. Sus apellidos son Pérez, Rodríguez, Martínez y Chacín, pero no están necesariamente en el mismo orden. Andrés es más lento que Raúl pero más veloz que Eduardo y Guillermo. Pérez es el más rápido de los cuatro, Martínez y Chacín son los más lentos. ¿Cuál es el apellido de Andrés?

Enviar la respuesta como comentario. Gracias.

Nuestra imagen: Jacinto Convit

El médico y científico venezolano Jacinto Convit, varias veces nominado al premio Nobel de Medicina por haber ideado una vacuna contra la le...